Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Mi árbol familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi árbol familiar. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

Árbol genealógico

¿Alguna vez os habéis preguntado de dónde venimos o a dónde vamos? Pues básicamente venimos de la tripita de nuestra mamá y vamos al súper cuando sólo tenemos un limón pocho en el frigorífico y empiezan a sonarnos las tripas...


Nah, ahora en serio, ¿alguna vez os habéis planteado el querer conocer algo más sobre vuestra familia, vuestros ancestros, la historia de vuestros apellidos, si alguno de vuestros familiares fue un noble que vivía en un castillo o simplemente un ganadero con algunas vacas y cabras? Yo hace tiempo que quise saber más y me propuse componer mi árbol genealógico familiar, aunque sabía que no iba a tener demasiada ayuda especialmente de determinadas partes de mi familia.


Año 2010: Comienzo del árbol...
Desgraciadamente mi abuelo por parte materna ya no está entre nosotros y no puede ayudarme a componer esa parte del árbol donde además al parecer, existe una madre (mi tatarabuela, la abuela de mi abuelo) que supongo que, por determinadas circunstancias de la vida, dejó a sus hijos a cargo de una tía, lo que hará mi búsqueda algo más complicada aún si cabe. Mi abuela, su mujer, vive y a pesar de que es mayor y muchas cosas las ha olvidado con el paso del tiempo, me ha ayudado mucho a encajar piezas sobre todo de su vida, pero también de algunas partes de la vida de mi abuelo de quien os hablaba. Por ella y también por algunos de los recuerdos de mi madre es por quienes había descifrado una gran parte del árbol familiar materno sin haber llegado aún a recabar datos de otro tipo de fuentes diferentes a lo que simplemente pueda dar su memoria.

Por otro lado, con la parte paterna no tenemos mucha relación y la familia está algo -muy- desestructurada. Mis abuelos son mayores y no les veo demasiado, mi tío vive con ellos; pero al haberse separado de mi tía hace ya bastantes años, cada uno decidió tirar por su lado y tanto tía como mis prim@s (tengo tres prim@s herman@s y cuatro sobrinos por aquella rama) desaparecieron de mi vida hace al menos dos décadas. Es verdad que aún con todo esto, podría tirar de ciertos hilos y encontrar algo más de información de la que dispongo ahora mismo, pero ciertamente este lado del árbol me va a resultar algo más complicado. Lo único que sé a ciencia cierta es que tengo una primastra, como digo dos primas y un primo hermanos y cuatro sobrinos segundos, pero ahí se acaban todos mis datos. Ni siquiera conozco a mis sobrinos y de alguno de ellos no sé ni siquiera su nombre.

Una vez había recogido toda esta información, al ver que me iba a resultar tan difícil el averiguar según que cosas, mi árbol genealógico quedó abandonado, pero hace unos días una aplicación en mi móvil me hizo volver a recordarlo y lo rescaté de nuevo del cajón de los proyectos inacabados.

Para no volver a decaer y abandonarlo todo de nuevo, quise empezar por algo sencillo y pedí mi propio certificado de nacimiento a través de internet. Este proceso era algo sencillo, evidentemente conozco tanto mi nombre y apellidos como dónde nací, cuándo, el nombre de mis padres, de mis abuelos, el tomo y el folio donde está esa información (viene en el libro de familia), etc. así que simplemente pedí el certificado y a los pocos días lo tenía en casa. Luego dio también la casualidad de que mi madre se puso a hacer un poco de limpieza de papeles en casa de mi abuela y encontró tanto un certificado de nacimiento suyo (a pesar de que esos datos también los conocía de sobra, nunca está de más) y un par de certificados de mis abuelos, uno de cada uno, donde aseguré muchas cosas pero que también conocía como sus nombres completos, los nombres de sus padres, su fecha de nacimiento... Y de paso también se encontró un certificado de matrimonio de mis abuelos, que fue el que me dio pie a preparar un sobre donde poder meter toda esta información poniendo en el exterior lo que contiene para que sea más complicado que se traspapele si se da el caso.


Actualización Abril 2018
Ahora quedaban las partes más complejas, como intentar averiguar algo más sobre los padres de mis abuelos (mis bisabuelos) e intentar probar suerte con mis tatarabuelos, sobre todo con los maternos que es de donde más datos he recabado. Mi primer movimiento fue pedir los certificados de nacimiento de mis cuatro bisabuelos, aunque de uno de ellos no conocía fecha de nacimiento ni siquiera aproximada (quizá 1908) y de todos me faltaban datos como el lugar de nacimiento y el tomo y folio, información a rellenar obligatoriamente a la hora de pedir los certificados... Lo que hice fue rellenar todo lo que sabía, poner desconocido (o Desc) en las partes de las que no disponía de documentos y me lo permitía el formulario y rezar porque fuesen buenos conmigo y yo hubiese acertado también con el registro civil en el que estaba todo, ya que aunque sospechaba de un par (Toledo y Ciudad Real) y ni siquiera esto estaba asegurado.


Actualización Agosto 2018
Unos cuántos meses después de recibir todos aquellos certificados, la mayoría nulos tanto por la falta de datos aportada por mi parte, como también por la falta de ganas de trabajar de algunos funcionarios, volví a dejar abandonado el árbol hasta que... Este mes de Agosto, volvió a picarme el gusanillo para continuar.

Lo primero que hice fue pedir de nuevo todos aquellos certificados que no se me enviaron o se me enviaron sin información; pero esta vez poniendo menos datos. Y os preguntaréis, ¿por qué crees que con menos datos te va a llegar si poniendo todos no te había llegado nada? Muy fácil, en vez de poner nombre completo de la persona, fecha, nombre de los padres (no es obligatorio ponerlo, pero yo pensaba que cuanta más información les brindases, más fácil se lo pondrías a la hora de buscarlos), puse tan sólo lo que era exclusivamente obligatorio. Y para mi sorpresa, poniendo sólo el nombre, los dos apellidos (e incluso uno solamente) y la fecha, obviando muchas veces el segundo apellido y el nombre de los padres, he conseguido que me lleguen algunos certificados que me faltaban y que no había recibido en su día. No sé muy bien si de esta manera les obligas a esforzarse más en buscar y por tanto, son más efectivos o que como a mí pueden bailarles algunos nombres que en su día hicieran que no estuvieran seguros de qué enviarme y por tanto...

Para los certificados que nunca contestaron a través de los emails enviados, probamos suerte (y esta vez añado también a la búsqueda a mi madre, que es la que se ha encargado de esta parte) llamando por teléfono. ¡Y sí! De esta forma encontramos a varios funcionarios que aparte de amables, estaban dispuestos a ayudarnos con algunos de los certificados, a pesar de que nos faltaran datos de varios. Debo admitir que los certificados modernos son un poco decepcionantes. En ellos puedes leer el nombre completo (con apellidos, lógicamente), el nombre de los padres de esa persona (con apellidos) y el nombre de pila simple de tus abuelos; pero los certificados antiguos son algo más completos. Por ejemplo gracias al que me enviaron de mi bisabuela, pude averiguar el nombre completo con apellidos de mis trastarabuelos (los abuelos de mi bisabuela) porque en este sí salían reflejados. No os podéis imaginar hasta qué punto hace ilusión "la tontería" de saber el nombre de gente de tu familia que vivió hace tanto tiempo.

Investigando, investigando, también he logrado saber que hace muchísimos años, un panadero alemán vino a instalarse justo en el mismo pueblo en el que vivieron y crecieron mis antepasados y que además compartimos apellido. La historia me cuadra aún más si me remonto a años atrás, cuando mi abuela me contó que algunos de nuestros antepasados tenían sangre alemana. Va a ser que con la tontería, el panadero metió las manos en la masa...

Lo que más dolores de cabeza nos está dando sin duda alguna son las fechas. Toooodas bailan, especialmente las de los matrimonios. No sé de dónde poder sacar en qué fecha se casaron mis bisabuelos o peor, mis tatarabuelos y ya no digo de mis trastarabuelos. Es verdad que la fecha de nacimiento se recuerda mejor porque quieras que no, todos los años se celebra un nuevo cumpleaños o, aunque no se celebre, se suele felicitar la menos a la persona y esto ayuda un poco a que la fecha sea recordada durante algunos años pero... ¿Y las bodas? No se suele celebrar nada excepto si acaso unas bodas plata, pero antiguamente no había dinero para ese tipo de celebraciones y solían pasar inadvertidas. A pesar de todo, también hay al menos un par de fechas de bisabuelos que no consigo encontrar y por tanto, a partir de ahí es imposible conocer las de sus padres, abuelos, etc. Y aunque en las partidas venga reflejado por ejemplo, con cuántos años tuvieron a los hijos (y así podríamos suponer al menos el año) no hay manera de encontrarles. De hecho llamamos al registro y nos aseguraron que habían encontrado a todos los hermanos nacidos allí, pero justo de mis bisabuelos que son los que en este caos me interesan... ¡Ni rastro! Veremos a ver si conseguimos más hilos por los que poder seguir adelante con los descubrimientos.

Con respecto a uno de mis tíos, sucede también algo extraño. Mi tío nació en Madrid y, desafortunadamente murió siete meses después pero esta vez en el pueblo de mis abuelos. Después nació mi padre y unos años más tarde, nació mi otro tío, que compartía nombre (y por tanto apellidos también, padres, etc., todo menos la fecha de nacimiento) con mi primer tío difunto. Pues cada vez que pido el certificado de mi tío fallecido, me mandan los datos de mi otro tío diciendo que tengo los datos mal. Y de nuevo tengo que escribirles para comunicarles que no son datos confundidos, es que la simple casualidad ha hecho todo un poco más confuso. A ver si alguna vez consigo adelantar un poco de esta trama...

También tengo que admitir que lo de haber nacido todos en los mismos lugares tiene sus pros y sus contras. Cómo pros, lo más lógico, siempre sabes dónde buscar. Y como contras, más o menos lo mismo, siempre tienes dónde buscar, pero si en este caso es un pueblo y no se pueden pedir los certificados a través de internet, tienes dos opciones: o ser muy pesada con el funcionario o funcionaria de turno (hasta que se harte) o pasarte por el pueblo a ver si a través de otros medios como la visita a las tumbas, familiares o Diocesanos puedes verter algo más de luz al caso. Por ahora y como los pueblos quedan algo lejos, estamos en la fase de ser algo pesadas con el funcionario...

A la espera de que llegue alguna carta más, intentaré ver qué nos depara Septiembre y si viene con novedades...


Actualización Septiembre 2018
He podido adelantar bastante el árbol genealógico con respecto a muchos puntos en este mes de Septiembre.

Lo primero que hice a finales del mes pasado, principios de este, fue escribirle un WhatsApp a una de mis primas con la que tengo "más relación" y ella me ayudó a completar tanto su parte como la parte de su hermana, que era por donde más dudas tenía. Ahora he añadido a mi prima, a su hija, a mi otra prima y a sus tres hijos. Todavía faltan algunas cosas, pero por ahora ya lo puedo considerar como un gran avance. 

También pude conseguir el libro de familia de mis abuelos paternos y vi que el primer hijo de mis abuelos, el que murió tiempo después, en realidad murió en un viaje que hicieron mis abuelos a su pueblo, así que pedí el certificado de nacimiento en el lugar correcto y esta vez sí lo pude recibir finalmente.

Por otra parte hay una prima de mi madre (por parte materna) que nos está ayudando bastante, ya que vive cerca del pueblo donde se crió casi toda mi familia materna y puede ir de vez en cuando. Así que... Nos ha enviado también algunos certificados que tenía en casa y nos ha confirmado algunas fechas o nombre, aunque vuelvo a confirmas que estas cosas bailan muchísimo. El mejor ejemplo es mi bisabuela (madre de mi abuela) materna. Os explico. Entre otras cosas, nadie sabe con seguridad dónde nació. Mientras que en su certificado de defunción pone una cosa, en la partida de bautismo pone otra diferente pero que a su vez es totalmente ilegible (y encima la parte más o menos legible no es demasiado esperanzadora, puesto que pone que es un pueblo ya por aquel entonces, despoblado). Tampoco se ha sabido, al menos hasta ahora, de qué murió. Supuestamente todo fue a raíz de una caída de una escalera, pero la causa oficial de la muerte en el certificado confirma que fue a causa de un cáncer de mama. Más tarde en su certificado de defunción también comprobamos que sus apellidos estaban confundidos o que su segundo apellido era en realidad el de su marido, no el de ella. Su nombre, que era compuesto, tampoco aparece en ningún certificado de los que tengo, ni en el de defunción, ni en la partida de matrimonio y tampoco ya en su bautismo.

Cada vez es más complicado seguir y cada vez hay más puertas cerradas, pero aún así seguimos intentando obtener nueva información para poder tener más relleno el árbol futuro.


Actualización Mayo 2020
La cuarentena llegó a nuestras vidas y entre confinamiento y confinamiento, ¿por qué no echarle un ojo de nuevo al árbol?

Comencé casi por casualidad en una web del pueblo de mis abuelos, esta vez paternos, donde ponía que podían encontrarse algunos certificados de boda hasta más o menos los años '30. Y probé poniendo nombres, apellidos, fechas... ¡Y encontré! Lo que pasa es que encontré demasiado y cuanto más tiraba y tiraba del hilo, ¡más datos salían! Pero al ser certificados de boda, realmente no me ayudan a aclarar demasiado. En ellos puedes ver el nombre de pila de los padres del supuesto matrimonio, pero cuando no lo sabes, no sabes si podrían coincidir o no y por tanto no sabes si esa persona podría ser de tu familia... El apellido lógicamente sí coincide, pero eso tampoco ayuda, es cuestión de lógica. Creo que no me estoy explicando muy bien, así que pondré un ejemplo...

Imaginad que mi tatarabuelo se llama Manuel González Pérez? y se casó en 1908 (por ejemplo). ¿Podría llamarse su padre Juan González? Sí. ¿Y Alfonso González? Pues también. Y eso si solo te dan dos opciones al menos sólo dudas entre esos dos nombres, pero como te den más ya es un caos. Igual pasa con el nombre de la madre, se podría llamar Josefa, Marta o Rigoberta. Si sólo te dan una opción, aunque no sea algo seguro al menos te acotan las probabilidades (que luego podría no ser tampoco), pero la situación en la que estoy es más o menos esa, rellenando el árbol con posibles hermanos y hermanas, posibles padres, posibles cónyuges, etc.

Mi siguiente paso, con el cual espero poder empezar esta misma noche, va a ser hacer una lista con las 216 personas que por ahora forman mi árbol y poner por escrito los datos de los que dispongo. En un lado irá el nombre completo (o lo que tenga) y luego un check it (¿cómo se dice esto en español? ¿Un visto? Bueno, se me entiende. ✅ o una cruz si no lo tengo) con el nacimiento, la boda y la defunción, en caso de que todo esto se haya producido. Como en mi caso por ejemplo no me he casado (ni me he muerto), esos espacios quedarán en blanco. A ver si así me aclaro mejor con lo que tengo y lo que tendría que pedir en caso de poder hacerlo.


¿Podré viajar algún día y averiguar aún más cosas? 

jueves, 28 de mayo de 2020

Las curiosidades de mi árbol genealógico (a Mayo de 2020)

Hace tan solo un par de días encontré nuevas informaciones sobre mi familia para incluir en mi árbol genealógico. Aún tengo que seguir buscando y tengo que, si puedo hacerlo algún día, ir a los sitios concretos para poder seguir tirando de más hilos tales como pueden ser los cementerios, las iglesias o los registros civiles. Por ahora toda la información que tengo la he podido encontrar desde la comodidad de mi casa y sentada frente a un ordenador. Somos 213 personas en total con unas estadísticas y particularidades muy peculiares. Todo esto cambiará en cuanto se añadan (o se quiten) nuevas personas, pero dejo la actualización de los datos por aquí para que veáis lo curioso (y lioso) que puede llegar a ser esto. Intentaré poner todas las cifras posibles con números para que pueda entenderse -creo- algo mejor. No destaco ni en mi propio árbol genealógico, del cual evidentemente soy el centro... 

Mirad por ejemplo que...


El ancestro más lejano al que he conseguido llegar con fecha de nacimiento aproximada data del año 1847 y es un supuesto hermano de mi tatarabuelo. Digo supuesto porque me faltan algunos datos para asegurar que lo sea, pero todo apunta a que es así (coinciden apellidos familiares y nombre y primer apellido de ambos padres). Aunque he llegado a saber -o al menos a atisbar- el nombre de algunas trastarabuelos, no tengo sus fechas de nacimiento, por lo que lo más seguro es que pudiera rondar los años '20, por supuesto siempre hablando de los 1800.

Mi familiar más joven es mi nuevo sobrino, que nació en Marzo de este mismo año, aunque pronto será sustituido como el más joven por otra sobrina (siempre hablando de sobrinos segundos, hijos de primos) que nacerá este mismo verano. 

Casi rozamos la perfección con respecto a la igualdad de sexos (se entiende a lo que me refiero con esto de igualdad de sexos, ¿verdad?) porque somos 213 personas -por ahora- entre las que contamos con 107 hombres y 106 mujeres. 

Desafortunadamente hay más fallecidos que personas vivas (un 72% frente al 28% de aún presentes), pero contando que me he remontado como ya digo a alrededor del año 1820, esto es de una lógica aplastante. Son 153 fallecidos frente a los 60 vivos, aunque somos una familia muy longeva, pero cada cosa a su tiempo...

De esas 213 personas que digo que por ahora tengo son 130 casados (un 61%, algunos por segundas y hasta terceras nupcias), 58 solteros (un 27% entre los que, ¡sorpresa!, me incluyo yo misma), 20 viudos (9%), 3 divorciados y 2 separados. 

Con respecto a los lugares de procedencia no hay mucha sorpresa. Un 99% somos españoles frente a un 1% que son de otros lugares (básicamente una persona de Argentina). A mí que me gusta la diversidad...

Pasemos a las edades... De 0 a 9 son cinco personitas (básicamente sobrinos y sobrinas segundos, hijas de primos). De 10 a 19 hay tan solo uno (otro de mis sobrinos). De 20 a 29 de nuevo, uno. En este caso es una prima lejana cuya madre (prima de mi madre) me ayudó mucho a buscar información y me dio los datos de su familia para incluirles también. Dentro de nada pasará a ser parte de los 30 a 39 años. De 30 a 39 somos 10, entre los que de nuevo me incluyo. No hay mucho que decir, todos somos primos (que tengo cinco), más yo misma, mas parejas y/o ex-parejas. Luego pasamos a los 40 a 49 con una sola persona de nuevo (la mujer de mi primo el mayor que acaba de estrenar la cuarentena). De 50 a 59 son cuatro (los padres de los anteriores más jóvenes) y de 60 a 69 son seis (los padres de los que somos más mayores). Luego vienen también sus padres o nuestros abuelos, de 80 a 89 y que son solamente dos y de más de 90 que son tres personas entre los que están mis dos abuelos. No me he olvidado de la franja de 70 a 79, pero es que en esta no hay nadie por ahora...

Los hombres aún vivos y de mayor edad tienen 95 años (mi abuelo paterno), seguido de mi tío materno (con 30 años de diferencia entre ellos), mi padre (cinco años menos que el anterior) y mi tío paterno (dos años y algo menor que mi padre). Las mujeres vivas de más edad son mi tía abuela con 93 años, mi abuela de 91, mi otra abuela de casi 87, mi tía abuela de 84 y por último mi tía, de 62 años.

Los hombres, o en este caso mejor dicho chicos, más jóvenes de la familia son mi sobrino de poco más de dos mesecitos, mi otro sobrino de 2 años, otro sobrino más de 16 añazos, mi primo de 33 años y mi otro primo de 34, con el que por cierto me llevo cinco meses (él es mayor que yo). Las mujercitas más jóvenes son mi sobrina de 3 años, mi otra sobrina con 4 años, otra sobrina más con 6 años, mi prima lejana de 29 años y mi prima de 31 años. Con tanta mujer joven, me han quitado del top five, aunque si no me equivoco, soy la sexta. 

Tan sólo cuento con ocho hombres con fecha de nacimiento completa y que ya hayan muerto, por lo que los 54 años de promedio de vida no es demasiado objetivo... Uno murió entre los 0 y los 39 (un hijo de mi abuela, el que habría sido mi primer tío y que murió con unos 7 meses), otro entre los 40 y los 49, otro entre los 50 y 59, uno más entre los 70 y los 79 (en este caso mi abuelo, los demás eran antepasados) y otro más con más de 90 años (mi bisabuelo). Por parte de las mujeres, el promedio de vida es de 78 años. Tan solo una murió entre los 50 y 59 años (mi bisabuela, quien creían que murió por una gangrena al caerse de una escalera, pero suya muerte oficial es cáncer de mama), una más murió entre los 80 y 89 años y otra más con más de 90 años.

Los hombres que murieron con más edad fueron mi bisabuelo con 96 años, mi abuelo (negligencia médica) quien murió a los 78 años, un primo de mi madre a los 51 años, su padre a los 47 años y por último, mi tío con 7 meses. Entre las mujeres tan solo tengo tres personas. Mi bisabuela murió con 98 años, mi tía abuela (quien por cierto murió hace relativamente poco tiempo, en Diciembre de 2018) con 84 años y mi bisabuela con 54 años.

Me ahorro poner quién vivió menos porque con tan pocas fechas, es lo mismo pero al revés...

Los meses más comunes de nacimiento son: Enero (3), Febrero (3), Marzo (6 entre los que estoy yo), Abril (6), Mayo (5), Junio (5), Julio (2), Agosto (5), Septiembre (4), Octubre (5), Noviembre (3), Diciembre (3). 

Y sabiendo esto podemos decir que los signos del zodiaco más comunes en mi árbol familiar son Aries (9 un 18%), Tauro (5 un 10%), Géminis (2 un 4%), Cáncer (5 un 10%), Leo (3 un 6%), Virgo (4 un 8%), Libra (7 un 14%), Escorpio (3 un 6%), Sagitario (1 quien tan sólo hace un 2%), Capricornio (5 un 10%), Acuario (2 otro 4%) y Piscis (4 un 8%).

Y de entre ellos, 85 (lo que sería un 68%) nacieron durante el 1800. Tres de ellos son de 1900-09. Uno de 1910-19, cinco de 1920-29, otros cinco de 1930-39, uno de 1940-49, ocho de 1950-59, cuatro de 1960-69, uno de 1970-79; la mayoría del árbol sin contar del año 1800 somos de los '80, en concreto somos 10 de 1980-89, uno de 1990-99, otro de 2000-2009, cuatro de 2010-19 y uno que próximamente serán dos, de 2020-29.

Los hombres de mi familia se casan un promedio de 1.2 veces y las mujeres, 1 vez (y creo que nos sobra...). El 86% (63) de ellas se han casado 1 vez, el 12%(9) dos veces y el 1% (1) se casó 3 veces, lo cual creo que es un error en el árbol porque no me suena que sucediera esto en el caso de las mujeres... El hombre que más veces se casó, un tío abuelo, se casó un total de 3 veces (enviudó las dos primeras) y la mujer que supuestamente más veces se casó fue mi prima con tres veces, aunque esto como ya venía adelantando, es un error del árbol puesto que ella se casó tan sólo dos veces y no tres. Luego hubo al menos 4 hombres que se casaron dos veces y tan solo 1 que también se casó 2 veces (aparte de mi prima) por viudedad. 

En 1800's se casaron 25 parejas (un 47%), fueron 7 de 1900-09 (un 13%), 5 de 1910-19 y 7 de 1920-29. Luego damos un salto hasta 1950-59 con 2 parejas (mis dos parejas de abuelos), otras 3 más de nuevo con un salto hasta los 1980-89 (mis propios padres y tíos), una pareja de 1990-99 y finalmente tres parejas más de 2010-2019. 

La edad media en hombres para casarse es a los 28.3 años (¡ya voy tarde!), a los 20's fueron 35 personas (71%), a los 30's fueron 10 personas (20%) y a los 40's fueron tan sólo 4 (un 8%). La edad media en mujeres son los 24.3 (más tarde voy todavía), con 5 personas en los 10's (un 10%, que cuenta de los 10 a los 19 y aunque hay muchas con 19 años, hay alguna por ahí con 17 años o menos...), 37 personas en los 20's (el 74%), 7 personas en sus 30's (14%) y 1 en los 40's (que representa un 2%).

El hombre con más edad al casarse fue mi tatarabuelo, a los 47 años (segundas nupcias por viudedad), seguido de mi tiobisabuelo a los 46 años (misma situación que el primero), otro tiobisabuelo a los 45 años (de nuevo viudo), mi bisabuelo paterno a los 40 años y un tío de mi bisabuelo a los 40 años. En cambio la mujer con más edad al casarse fue la esposa de mi tatarabuelo con 40 años, mi bisabuela a los 39 años (unas supuestas segundas nupcias con el mismo marido), mi tía abuela con 37 años, otra tía abuela a los 33 años y la mujer de mi primo, quien se casó a los 32 años.

Los más jóvenes son todos tíos bisabuelos a los 21 años, 22 años (dos de ellos) y a los 23 años (otros dos). Las más jóvenes en este caso son tías abuelas y tías de bisabuelos (aunque ya digo que había alguna otra que se casó antes de los 17, pero en este caso oficiales...) con 17 años y las otras cuatro a los 19 años.

La duración de los matrimonios es de 0-9 con 3 matrimonios (el 33%), de 20-29 tenemos 1 matrimonio (el 11%), de 30-39 años son otros 3, otro más de 50-59 años y mis abuelos, quienes tienen el récord con, por ahora, 64 años casados. Y siguiendo con esa línea, el matrimonio más largo es ese, el de mis abuelos con 64 años juntos (otra cosa es que se hayan soportado...), seguidos por mis otros abuelos con 52 años juntos (hasta que mi abuela quedó viuda) y mis tíos, que llevan 37 años juntos, que en unos días serán 38 años. Quien menos tiempo permaneció casado lo hizo por tan sólo 19 meses.

La diferencia de edad entre las parejas es de esposo 10+ años mayor, 4 personas (un 8%). Esposo 5-9 años mayor, 11 personas (22%). Esposo 1-4 años mayor, 26 personas (un 52%). De la misma edad, por ejemplo mis padres, hay 3 personas (un 6%). Luego tenemos a la esposa 1-4 mayor que el marido, con 6 personas (12%). De mujeres no hay más ejemplos... Siguiendo con este hilo, en las tres familias donde el esposo es mucho mayor tenemos una primera diferencia de 22 años entre ellos y dos parejas más que se diferencian 13 años. En el caso de las mujeres, la mayor diferencia es de tres años con dos matrimonios como ejemplo y otro más con dos años de diferencia, lo cual visto el caso de los hombres, es insignificante. 

El número de hijos promedio por familia es de 1.4 hijos. Somos 47 personas las que no tenemos hijos (54%, mayoría), 11 personas tuvieron un solo hijo como por ejemplo mis padres, 11 más tuvieron 2 hijos (por ejemplo mis tíos), 6 tuvieron 3 hijos (el ejemplo de mis otros tíos), 3 tuvieron 4 hijos, 5 tuvieron 5 hijos, 2 tuvieron 7 hijos y 2 tuvieron más de 8 hijos, aunque normalmente estos número son de acentos muy lejanos en el tiempo y podría ser que el número de hijos bailase un poco por la falta de información precisa. La familia con más hijos con la información de la que dispongo, tuvo un total de 10 hijos (mis tatarabuelos por parte de materna), seguidos de una familia con 9 hijos y otra con siete (mis bisabuelos por parte materna también, mis abuelos fueron siete hermanos con algún aborto y algún hijo que también baila por ahí). 

La edad media para tener hijos en mi familia por parte de los hombres es de 33 años (de nuevo voy tarde) y 29 años en el caso de las mujeres (tarde...). Ninguno tuvo hijos en sus 10's, pero 11 de ellos los tuvieron en sus 20's (34%), 14 en sus 30's (44%) y 7 en sus 40's (22%). Las mujeres tuvieron 3 hijos en sus 10's(9%), 16 hijos en sus 20's (46%), 11 en sus 30's (31%) y 5 en sus 40's (14%). Los hombres más mayores al tener hijos fueron todos mis bisabuelos y el último, un tatarabuelo con 49 años, 48 años, 47 años y 2 más con 44 años, respectivamente. Las mujeres los tuvieron con 43 años, 42 años, 41 años y 2 más con 40 años. Los hombres más jóvenes con hijos los tuvieron a los 20 años, 21 años, 2 más con 24 años y uno con 26 años. Y las mujeres a los 15 años (embarazada con tan sólo 14 años), 17 años (mi tía, por lo que tengo una primastra a la que no conozco), 18 años y 2 más a los 21 años (mi abuela y su hermana). 

La diferencia media de edad entre el mayor y el menor de los hijos es de 9.2 años. Ninguno se lleva menos de un año. Son 4 los que se llevan entre 1-2 años. Son 3 más entre 3-4 años. Tenemos 2 más entre 5-6, otros 2 entre 7-9, serían 4 entre 10-14, hay 5 entre 15-20 y 1 con más de 20 años de diferencia. Supongo que este último es de ancestros lejanos, porque la diferencia de edad más grande que recuerdo siendo cercana es la de los hermanos de mi abuelo, quienes se llevaban unos 17 años entre ellos. 

Tenemos dos divorcios en la familia, aunque solo hay uno con fecha y por tanto, uno que toma como válido el árbol. Por tanto, no hay más o menos divorciados en la familia. 


¡Seguiremos buscando y actualizando!